Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 5
- ÍtemKibou Entre máquinas y esperanza: Proceso creativo(Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional, Administrativa y Comercial, 2024-06-25) Bastidas Medina, José; Jurado Barcos, Angee; Rodríguez Choez, Alex; Rodríguez Villon, Jeremy; Sánchez Gallegos, Cristhian; Bermeo Quezada, GianellaEn el mundo de la animación como un lugar mágico donde la imaginación cobra vida, y cada fotograma es una oportunidad para contar historias únicas y cautivadoras, toma vida el fascinante viaje de la creación de un cortometraje animado como parte de un trabajo en equipo y la capacidad de creer en resultados deslumbrantes que brillen en una pantalla. Este libro nace de la pasión y dedicación de un grupo de talentosos estudiantes de la carrera de Animación y Diseño Digital del Instituto Superior Universitario de Formación, quienes han unido sus conocimientos para brindar a los lectores una muestra exclusiva de los secretos detrás del proceso creativo que hay en los cortometrajes animados, identificando aprendizajes que los han convertido en experiencias y anécdotas para compartir con todos aquellos que sueñan con embarcarse en un viaje similar. Los cortometrajes animados son una forma de arte en constante evolución; ésta obra es única y refleja su visión, la destreza de los creadores y el proceso de creación y presentación. En estas páginas se puede observar cómo se combina la creatividad, la narrativa y la técnica para dar vida a personajes entrañables de un mundo sorprendente y bajo emociones que se transmitan y trasciendan la pantalla. El lector podrá ser parte del proceso de desarrollo, desde la concepción de una idea hasta la producción, identificando la importancia del diseño de personajes, su arte conceptual, la creación de escenarios, foley de sonidos y la composición musical que permite moldear esta historia. Los autores de este libro quieren inspirar, guiar y compartir su pasión por la animación, un mundo del que estamos rodeados y nos fascinamos por los descubrimientos tecnológicos que se aplica en cada una de las etapas.
- ÍtemAvances: Vinculación con la sociedad. Contribuyendo al desarollo nacional, desde la academia(Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional, Administrativa y Comercial, 2024-06-20) Delgado Saeteros, Emma Zulay; Lema Cachinell, Belinda Marta; Bell Rodríguez, Rafael Félix; Lema Cachinell, Alejandro NicolasEn el ámbito actual, determinado por la constante evolución y premisas de cambio, la vinculación efectiva entre las instituciones académicas y la sociedad se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y equitativo de las comunidades. El presente libro, titulado: Avances Vinculación con la Sociedad 2024: Contribuyendo al desarrollo nacional, desde la academia, es un testimonio del compromiso y la dedicación del Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial con condición universitario -UF- para fomentar un impacto positivo a través de sus programas educativos. Este volumen ha sido desarrollado en el marco de las actividades de la Dirección de Vinculación con la Sociedad, destacando el papel significativo del programa de prácticas pre-profesionales o bien, en programas de intervención socio-comunitaria de los estudiantes. Estas iniciativas no sólo fortalecen la formación académica y profesional de los estudiantes, sino que también generan beneficios tangibles para las organizaciones y comunidades con las que colaboran. Desde esta perspectiva, la presente publicación se estructura en cuatro capítulos, cada uno de los cuales presenta los avances de los proyectos emblemáticos que reflejan la diversidad y el alcance de las iniciativas llevadas a cabo: − La inclusión es una meta posible con la fundación “Construyendo sueños juntos”: Este capítulo aborda los esfuerzos conjuntos entre la academia y la Fundación "Construyendo Sueños Juntos" para promover la inclusión social. A través de diversas estrategias y acciones, se demuestra cómo es posible avanzar hacia una sociedad más equitativa y accesible para todos. − Cumplimiento técnico legal en prevención de riesgos para una fundación: plan de emergencias y reglamento de higiene y seguridad: En este apartado se detalla la colaboración con una Fundación en Ecuador, enfocada en la implementación de un plan integral de emergencias y la formulación de un reglamento de higiene y seguridad. Estos esfuerzos son esenciales para garantizar entornos de trabajo seguros y preparados ante posibles contingencias. − Implementación de un control de inventario para los productos de limpieza elaborados: Efectivamente, la gestión eficiente de inventarios resulta significativa para la sostenibilidad operativa. Este capítulo examina el desarrollo y la implementación de un sistema de control de inventarios para los productos de limpieza en una organización sin fines de lucro, mejorando así la eficiencia y la capacidad de respuesta de la organización. − Plan de capacitación para la exportación de productos agrícolas con el uso de herramientas digitales integradas de información comercial: El último capítulo presenta un plan de capacitación dirigido a productores agrícolas, con el objetivo de potenciar sus capacidades para la exportación mediante el uso de herramientas digitales. Esta iniciativa fomenta el crecimiento económico, así como también promueve la integración de tecnología en el sector agrícola. Sin duda, a través de estas iniciativas, se evidencia el impacto significativo que la colaboración entre la academia y la sociedad puede tener en diversas áreas. Este libro no sólo documenta los avances logrados hasta la fecha, sino que también sirve como inspiración para futuras iniciativas que continúen fortaleciendo la conexión entre el conocimiento académico y las necesidades reales de la sociedad. ¡Que esta obra inspire y motive nuevas ideas y proyectos innovadores! ¡Enhorabuena! Máster Lissette Juleysi Vacacela Conforme Directora de Vinculación con la Sociedad Tecnológico Universitario de Formación UF
- ÍtemInvestigaciones históricas en las ciencias de la educación: Teorías y prácticas innovadoras(Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional, Administrativa y Comercial, 2024-07-03) Delgado Saeteros, Emma Zulay; Lema Cachinell, Belinda Marta; Lema Cachinell, Alejandro Nicolas; Senú González, IdalbertoEl actual de curso del siglo XXI es expresión concreta de las grandes contradicciones que en el orden económico, político e ideológico se manifiestan a nivel mundial con la ineludible influencia sobre Cuba. De ahí que se constituya en una prioridad la preservación de la memoria histórica y de la identidad, para no sucumbir como nación. La historia de la educación, como expresión del desarrollo de la cultura, encuentra desde la ciencia un soporte metodológico importante y retador en la búsqueda de un instrumental que permita desde un estudio consecuente, contextualizado y racional, profundizar en la vida y obra de personalidades y educadores que con su legado han marcado pautas en el desarrollo de la Pedagogía. Ello, constituye un ejemplo de su presencia para el desarrollo y preservación de la memoria histórica y de la construcción de su identidad nacional y local. Por lo anterior, se infiere en una exigencia de la ciencia el permanente análisis, interpretación y valoración del pasado para comprender el presente y proyectar el futuro, reconociendo en ese proceso identitario, lo más genuino del actuar de hombres y mujeres en quienes descansa el quehacer actual de una pedagogía y educación que desde un pensamiento crítico permita asumir la educación en los nuevos contextos. Abordar este objeto, constituye una necesidad impostergable que contribuye a saldar la deuda de las Ciencias de la Educación, en lo relacionado con las investigaciones histórico-pedagógicas ante la aún limitada respuesta epistemológica y praxiológica en el estudio de la obra de destacados educadores cubanos, potenciando una cultura histórico-pedagógica sustentadora de nuestra identidad educativa. De esta manera, la presente obra posee articulación temática, vigencia en sus conceptos y enfoques y sobre todo aporta contribuciones para tratar de integrar, sistematizar y generalizar la gran cantidad de información existente en las temáticas históricas que se abordan. Por tanto, los trabajos que aparecen en este libro constituyen el resultado de investigaciones desarrolladas por los autores a partir del ejercicio de actividades de pre y posgrado, en correspondencia con los objetivos educativos implícitos en la praxis investigativa en la academia. En correspondencia con el objetivo propuesto, el autor del capítulo 1 se aproxima a una construcción teórica consistente en un basamento histórico-metodológico para el estudio de la obra pedagógica de destacadas personalidades de la educación, donde se aportan elementos novedosos para la construcción del corpus teórico de las Ciencias de la Educación. Destaca que el basamento se centra en una categoría esencial: las unidades de análisis de contenido hermenéutico. Resulta interesante la perspectiva desde la que se analiza el papel de la hermenéutica y la contribución de esta para sustentar las investigaciones de esta naturaleza. Ejemplo evidente de innovación histórica resulta cómo el basamento ha permitido sustentar otras investigaciones científicas que abordan problemas históricos-pedagógicos en el contexto de las Ciencias de la Educación en Cuba. Las argumentaciones expuestas están avaladas por la vasta experiencia del doctor Senú en las esferas directiva, docente, metodológica e investigativa, en la tutoría y obtención de grados científicos de sus doctorandos, por el abundante y actualizado aparato bibliográfico declarado que sirve de sostén a las investigaciones siguientes. Lo esencial en el capítulo 2 es el modelo histórico-pedagógico de sistematización de la obra pedagógica. C.A. Orpí, I. Senú y A. Céspedes reflexionan en torno a la contribución que, desde el legado de su práctica pedagógica, ha realizado la destacada figura del magisterio en Santiago de Cuba, María de los Ángeles Mercaderes Ferrer a la formación de generaciones de educadores santiagueros. El modelo histórico-pedagógico instrumentado logró perfeccionar y direccionar el estudio y sistematización de la obra pedagógica de la relevante educadora, socializándose en la estrategia diseñada para el estudio de la obra pedagógica de destacados educadores cubanos de los siglos XX y XXI. Destaca la fundamentación y explicación del proceso de sistematización de la obra pedagógica que se constituye entonces en el eje dinamizador de todo el proceso modelado. Los autores concluyen fundamentando la importancia de las acciones de la estrategia y su impacto para apropiarse de las contribuciones pedagógicas o aportes realizados por esta personalidad relevante de la pedagogía. Sistematizar el legado de los próceres de la educación cubana, ha permitido develar la conformación del pensamiento educativo, y el contenido de la tradición pedagógica en las Ciencias de la Educación es el objetivo que O. Oliva, I. Senú y M.M. Santisteban se proponen en el tercer capítulo y, lo hacen sustentado en fragmentos de investigaciones y documentos elaborados o dirigidos por ellos, con ejemplificaciones para la enseñanza de la Historia de Cuba, el MarxismoLeninismo, la Historia de la Educación y la Pedagogía y otras áreas del conocimiento. El contenido medular lo constituye el epígrafe dedicado al modelo del estudio de la obra educativa de educadores destacados del siglo XX cubano y su trascendencia en Francisco Ibarra Martínez en el que se destaca el serio estudio realizado sobre esta temática investigativa. Se diseña una metodología para el estudio del proceso histórico-pedagógico del educador Francisco Ibarra Martínez, sustentado en el modelo referido. Se exponen resumidamente la concepción de metodología como resultado científico, se explicitan dos procedimientos para la sistematización de la vida y obra educativa de educadores destacados del siglo XX cubano considerados esenciales para este tipo de investigación científica. El capítulo concluye con una fundamentada explicación, ilustrada con ejemplos, de las contribuciones y aportes de la obra de Francisco Ibarra Martínez a la enseñanza de la Historia de Cuba (1905-1977). La pertinente y actualizada bibliografía referida da cuenta de la seriedad de la pesquisa científica acometida para su acabado final. El cuarto capítulo nos sitúa en las concepciones de la Historia de la Educación y la Pedagogía acerca de la evolución de la formación del maestro primario en la localidad santiaguera y su incidencia en la identidad profesional pedagógica. Vidal y otros colaboradores abordan un problema poco investigado en la etapa revolucionaria cubana. El valor fundamental está dado en sistematizar los referentes epistemológicos que, desde un sistema teórico conceptual de primario de Santiago de Cuba (1959-2019), como parte indispensable para el enriquecimiento de las Ciencias de la Educación. Todo ello, a partir de dos subsistemas y sus componentes, donde emergen nuevos conceptos y categorías y las interrelaciones dialécticas entre ellos que permiten guiar el proceder interpretativo del proceso aludido. El capítulo culmina con la Metodología de igual naturaleza, donde se significan los impactos con la aplicación de ambos aportes científicos. Los educadores estudiados en este texto relevan un pensamiento genuino y una obra de trascendencia que los hacen descollar en la Historia de la Educación cubana y para todos los tiempos. Asimismo, la “Dra. Matilde Hidalgo de Proncel” fue la primera mujer en Latinoamérica en votar en una elección nacional, venció los prejuicios imperantes, en un tiempo donde el hombre ocupaba todos los espacios de poder, logrando ser la primera mujer en obtener el un doctorado en Medicina en Ecuador, y a su vez la primera profesional académica del país. Llegue a esas personalidades de las ciencias nuestro reconocimiento y eterna admiración por su pensamiento pedagógico, prácticas educativas y obras legadas. Los autores auguran que el presente libro puede ser enriquecido a partir de los conocimientos y/o experiencias de sus posibles lectores. ¡Enhorabuena! Phd. Idalberto Senú González
- ÍtemGestión por la calidad: Una perspectiva integral de la educación superior para el desarrollo sostenible(Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional, Administrativa y Comercial, 2024-06-24) Delgado Saeteros, Emma Zulay; Lema Cachinell, Belinda Marta; Lema Cachinell, Alejandro Nicolas; Senú González, Idalberto; Bonne Galí, María NitzaEstimados colegas: Les ofrezco la más cordial bienvenida a la concreción de esta obra académica, fruto del empeño y sueños de un grupo de investigadores, pares internacionales, profesores, estudiantes y expertos motivados por la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior. Estas páginas, han sido concebidas como un escenario para la reflexiónepistemológica, el intercambio científico y el debate académico, relacionado al compromiso permanente de nuestras instituciones educativas con la pertinencia, calidad y sostenibilidad de su labor, en función del progreso de nuestros países y en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La Gestión de la Educación Superior, concibe y se ocupa de aportar a los procesos de calidad. El aseguramiento de esta, en el marco de la Agenda 2030, es una de las premisas fundamentales y, a la vez, un desafío permanente. En este orden de ideas, se precisa abordar cuestiones epistémicas y prácticas sobre estos procesos, a partir de los retos en los entornos universitarios; la evaluación y acreditación como política de integración en la Educación Superior; el impacto de los procesos de aseguramiento de la calidad y los sistemas de gestión universitaria, orientado a la calidad, se convierten en temas de análisis científico de gran significado. Desde esta perspectiva, se aporta a una educación superior para el desarrollo sostenible. En esta iniciativa, hemos prestado atención a la Sistematización en torno a la gestión de la cultura de calidad en las Instituciones de educación superior, sus resultados e impactos. Albergamos el anhelo que esta obra se convierta en terreno propicio para promover alianzas, redes y proyectos que favorezcan las mejores soluciones a las problemáticas y retos que enfrentan nuestras instituciones, con la visión de una educación superior como un bien público y social, un derecho humano universal, y un deber de los Estados y de todos. Esperamos que la lectura de estas líneas sea de su agrado y cumpla las expectativas de todos aquellos que, día a día, promovemos el progreso y desarrollo de la educación. Hagamos de las universidades, un espacio de calidad desde la innovación, la excelencia y la, pertinencia integral. ¡Éxitos! Dr. C. Idalberto Senú González Coordinador de Proyecto
- ÍtemGestión por la calidad: Sistematización, Transformación y Sostenibilidad(Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional, Administrativa y Comercial, 2024-06-23) Delgado Saeteros, Emma Zulay; Lema Cachinell, Belinda Marta; Lema Cachinell, Alejandro Nicolas; Senú González, IdalbertoDesde del ámbito del aseguramiento interno de la calidad en la educación superior, emergen constantes retos e interrogantes que generan la necesidad intrínseca de investigar, proponer aportes novedosos y propuestas pertinentes en al actual siglo XXI. En esta convergencia entre teoría del conocimiento y praxis enriquecida, nos complace presentar una maravillosa iniciativa: “GESTIÓN POR LA CALIDAD: SISTEMATIZACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y SOSTENIBILIDAD”, una obra que no sólo busca la reflexión, sino también interpretar enfoques innovadores en el mundo de la gestión, desde una perspectiva diversa, innovadora y plural. En este orden de ideas, la presente publicación se enfoca en los siguientes apartados: Capítulo 1: EL IMPACTO DE LA AUTOEVALUACIÓN EN LA AUTORREGULACIÓN Y LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA CON FINES DE MEJORA DE CALIDAD. Este primer capítulo, nos aproxima a la evaluación y la acreditación como mecanismos que ayudan a promover el mejoramiento de las instituciones. La Junta de Acreditación Nacional (JAN), de la República de Cuba tiene la responsabilidad social de evaluar y acreditar la calidad en la educación superior, misión que comparte con las instituciones educativas. Las condiciones actuales determinan la necesidad de desarrollar procesos de evaluación y acreditación que impacten verdaderamente en la cultura de calidad de la comunidad universitaria. Se proponen acciones que permitan convertir a la autoevaluación en un proceso vital, verdaderamente útil para la toma de decisiones efectivas e integradas en función de lograr mayor nivel de autorregulación y autonomía en torno a la calidad de los procesos y los resultados. Capítulo 2: GESTIÓN POR LA CALIDAD: UNA PERSPECTIVA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. El segundo capítulo se enfoca en un proyecto sectorial del Ministerio de Educación Superior, Cuba, adscrito al Programa Educación Superior y Desarrollo Sostenible, proporcionando un abanico de investigaciones científicas que impactan en el desarrollo humano. Las universidades están urgidas de resultados científicos innovadores que consoliden la cultura de la calidad universitaria, bajo preceptos de excelencia, pertinencia y transformación social. Este proyecto resulta necesario y esencial, donde se connota un paradigma que integra sistematización de experiencias, aprendizajes y buenas prácticas con innovaciones, configurando un horizonte de oportunidades y desafíos investigativos para las organizaciones universitarias. Capítulo 3: GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ANGOLA. En este tercer capítulo, se revela la lógica integradora de la sistematización de la gestión de la calidad del proceso de formación del profesional en educación, desde considerar la práctica de gestión de la calidad formativa hacia el fortalecimiento y desarrollo de una cultura que posicione el logro y perfeccionamiento del proceso de formación de los estudiantes en la carrera Ciencias de la Educación en Angola. En tal sentido, los aportes se centran en una metodología para la gestión de la calidad del proceso de formación y un modelo de gestión de la calidad, los cuales, favorecen la lógica de su transformación. Capítulo 4: PERMANENCIA ESTUDIANTIL Y ASEGURAMIENTO INTERNO DE LA CALIDAD: UNIDAD DIALÉCTICA PARA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR DE EXCELENCIA. Finalmente, el cuarto capítulo se apunta a la interrelación dialéctica entre permanencia estudiantil universitaria y a la constante elevación de la calidad de los procesos en los que estos intervienen. Se realiza una mirada al aseguramiento de la calidad y de la cobertura, estándares, indicadores y la competitividad, que orientan el camino por el cual deberían pensarse las políticas educativas universitarias y los ajustes que se deben realizar frente a las demandas que recibe de la sociedad de formar profesionales competentes. Desde este contexto, la presente obra científica, representa el resultado de diversas experiencias de investigación y práctica generalizada; se erige como una convergencia significativa de perspectivas destinadas a estudiantes, académicos, investigadores, agencias evaluadoras, pares internacionales y profesionales, comprometidos con el aseguramiento interno de calidad. De esta manera, el Tecnológico Universitario de Formación profesional Administrativa y Comercial (UF) y la Universidad de Oriente, generan escenarios para la discusión académica y el intercambio de experiencias entre pares. Por la Excelencia en la calidad innovadora, de cara a la gestión de los procesos, programas e instituciones de educación superior, en cualquier contexto. ¡Que esta obra inspire y motive nuevas ideas y proyectos innovadores! ¡Enhorabuena! Dra. Emma Zulay Delgado Saeteros Rectora Tecnológico Universitario de Formación -UF-